Monday, April 30, 2012

Evaluación del Curso CINF 6300 Tecnologías de la Información y la Comunicación


Elemento Evaluado
Resultados
Recomendación
Objetivos
1. El prontuario enumera los objetivos de manera clara y concisa. Entiendo que el único que el curso no cumple a cabalidad es el numero 6 (identificar proyectos destacados)
Elaborar una tarea que fomente esta búsqueda de proyectos destacados de manera concisa. Entiendo que la mejor manera es una reestructuración del proyecto final.
Competencias a desarrollar
1. Entre las competencias a desarrollarse no se encuentra el desarrollo de destreza de información.
Este curso asume que los estudiantes ya han desarrollado destrezas de información en otros cursos. Sin embargo, vale la pena recalcar que este curso es uno de los primeros que se toma durante la maestría. Entiendo que una de las competencias a desarrollar tienen que ser las destrezas de la información y como las tecnologías de la información han transformado las mismas.
Recursos
1. La clase utiliza varias tecnologías de la información y herramientas de la Web 2.0, como el wiki, blog, skype y dropbox, para alimentar el proceso de enseñanza-aprendizaje.





2. El prontuario cuenta con una amplia sección de referencias y lecturas requeridas bastante actualizada. Muchas de estas lecturas están disponibles de manera digitial en el wiki.

3. Ofrece un listado de recurso en línea, tales como artículos, blogs, portales y vídeos.
El “learning curve” de estas plataformas, particularmente el wiki pb Works, pueden traerle problemas a algunos estudiantes. Se debería añadir una actividad donde se le muestre a los estudiantes como utilizar estas plataformas.



La mayoría de estas referencias son electrónicas o están digitalizadas. Recomiendo que algunas de las lecturas tengan que buscarse en la biblioteca para que los estudiantes se vayan familiarizando con la colección. De igual manera, se puede añadir una actividad que el estudiante busque nuevos recursos que se puedan utilizar en la clase en la BCBI.
Tareas/Actividades
1. Se desglosa las tareas a realizarse durante el semestre y el valor de cada trabajo.

2. Son demasiados de trabajos para un semestre (2 ensayos críticos, un mini taller, una publicación en el blog del curso, 5 comentarios al blog y la investigación final que consta de 5 partes – una pre-propuesta, evidencia de colaboración grupal en el wiki, el escrito, la presentación y un resumen ejecutivo a publicarse en el wiki

3. El trabajo final, en un intento de encapsular tanto la bibliotecología, la gerencia del conocimiento y la investigación, resulta algo confuso en la expliación y en la práctica.

Remover uno de los ensayos críticos y darle a los estudiantes la opción entre hacer una entrada al blog o dar un mini-taller. Ya que el trabajo final es uno tan abarcador, se le debería dar más enfoque a través del semestre y preparar mejor al estudiante.
Evaluación
Se desglosa claramente el valor de cada trabajo y de la participación en clase.
De cambiarse el último trabajo, habría que hacer ajustes a este rúbrica.



               A mi entender, el prontuario del curso esta muy bien desarrollado. El curso fue revisado el año pasado como parte de la revisión curricular, cual causó que la clase aumentara de 2 créditos a 3 créditos. Los temas que se discuten están actualizados y la mayoría de los objetivos y competencias a desarrollar se cumplen a cabalidad. El único problema que tiene es que es demasiado de trabajo junto a la utilización de tecnologías de la información que muchas veces son nuevas para los estudiantes, lo que pueda hacer que el curso sea abrumador para algunos estudiantes. Por último, el trabajo final resulta confuso.

            Mi recomendación principal es eliminar 2 de las tareas y la reestructuración del trabajo final. El nuevo trabajo final constaría de elegir una Tecnología de la Información que se este utilizando actualmente o se pudiera implemenar su uso en bibliotecas, empresas o universidades. Esta herramienta la escogerían los estudiantes a principio de semestre y se juntaran en parejas o grupos de tres. Una vez escogida la herramienta, los estudiantes tomaran un taller de búsqueda avanzada en el catalogo y en las bases de datos del sistema. Una vez tomado el taller, buscaran junto al personal de la BCBI recursos informativos relacionados a esta herramientas y buscaran casos de bibliotecas, empresas o universidades que la estén utilizando. En este paso los grupos deciden si realizan un análisis del uso de la tecnología, o si diseñan un plan de implementación de la tecnología en una unidad seleccionada.

Con esta información, preparan dos cuestionarios, uno para productores de la tecnología y otro para los consumidores de la tecnología. Estos cuestionarios se preparán en la plataforma Survey Monkey después que hayan tomado el Modulo Instruccional que se prepará para la clase. Una vez se tengan los cuestinarios listos, los grupos presentan sus propuestas de investigación y utilizan al menos uno de los cuestionarios, dependiendo de las necesidades particulares que presente su investigación. Al final del curso, se presenta el escrito y se presentan los resultados ante la clase.

            De este trabajo diseñarse así, completaría el objetivo 6, que lee “Identificar proyectos que se han destacado por la innovación en aplicaciones tecnológicas para resolver problemas y mejorar la gestión de información y conocimiento. A su vez, incluye el desarrollo de competencias de información, la capcitación en una tecnología de la información de utilidad tanto para sus estudios como para su labor profesional y el desarrollo de destrezas de investigación. Por último, integra tanto al profesor como el bibliotecario en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en el desarrollo profesional del estudiante.

Monday, February 6, 2012

La Importancia de las Destrezas de la Información para un Profesional de la Información


     La destrezas de información esta impactando todo tipo de entorno educativo y profesional, tornándose en una necesidad el desarrollarlas. Por ende, cae una responsabilidad ante los educadores y bibliotecarios en crear el espacio y herramientas para el desarrollo de estas destrezas en los estudiantes.  El poseer estas destrezas  de información, el saber identificar una necesidad de información, definir, conseguir recursos, discernir la información pertinente entre los recursos encontrados y poder convertir la información que se encontró en conocimiento capacitan a un individuo a desenvolverse mejor en todos los aspectos – lo personal, lo académico y lo profesional.


     No se puede pasar por desapercibido que no todo es tecnología en la sociedad de la información. Después de todo, la información que no sea procesada por la mente humana no llega a convertirse en conocimiento. El factor humano, a mi entender, recae en tener la responsabilidad social del buen uso de la información y en dos aspectos de crucial importancia: la disposición de aprender destrezas de la información y la habilidad/capacidad de compartir estas destrezas con las personas que nos rodean. El crear y compartir el conocimiento es, a mi entender, un ingrediente clave para el éxito dentro de la sociedad de la información.


    Como futuro profesional de la información, a la vez que la sociedad de la información y el incremento cada vez mayor en el contenido que se crea puede ser intimidan, me siento listo para enfrentarlo. Siento que he desarrollado mis destrezas de información durante mi estudios graduados para navegar efectivamente la sociedad de la información y para ayudar a desarrollar estas destrezas en otros. No me considero experto en ningún área de estudio en particular, pero tengo si tengo la habilidad para manejar cualquier contexto y para aprender las destrezas necesarias para resolver las diversas necesidades de información que se nos pueden presentar en un contexto profesional o académico.